Miércoles 1 de Enero 2025
DESOCUPACIÓN

Gabriel Boric cerró el 2024 con cifras positivas en cuanto a la desocupación

Los detalles.

Desocupación en Chile. Fuente: (Google).
Escrito en ACTUALIDAD el

El Gobierno que encabeza Gabriel Boric está en un momento de balances, como sucede a fin de año, y desde el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se dieron a conocer las cifras respecto a la situación del país en cuanto al trabajo y la desocupación. Se trata de una de las áreas que más preocupan a la ciudadanía, junto con la seguridad.

El informe indicó que durante el trimestre comprendido entre septiembre y noviembre de 2024, la tasa de desocupación en Chile se ubicó en 8,2%. Lo que significa un descenso de 0,5 puntos porcentuales (pp.), debido a que el alza de la fuerza de trabajo (1,0%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (1,6%).

Desempleo en Chile. Fuente: (Google).

Las personas ocupadas informales disminuyeron 0,5% anualmente, incididas únicamente por los hombres (-2,0%); y según sector económico, por comercio (-4,5%) y otras actividades de servicios (-8,0%), mientras que, por categoría ocupacional, incidieron trabajadoras por cuenta propia (-3,5%) y familiar no remunerado (-9,3%)”, informa el INE.

En lo que respecto a la región Metropolitana, la tasa de desocupación entre septiembre y noviembre alcanzó 8,6%, con un descenso de 1,1 pp. en doce meses. En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 1,3%, incidida principalmente según sector económico, por enseñanza (14,0%) y actividades de salud (10,0%).

Empleo en Chile. Fuente: (Google).

Situación cambiante

En lo que respecta a los últimos doce meses, “la estimación del total de personas ocupadas creció 1,6%, incidida tanto por los hombres (2,0%) como por las mujeres (1,1%)”, dijo el INE.

Los sectores que más contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron actividades de salud (9,0%), actividades profesionales (8,7%) y enseñanza (3,6%), en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en “personas asalariadas formales (3,1%) y personas asalariadas informales (4,3%)”.

Si te gustó nuestro contenido, puedes seguirnos en Google News y en nuestro Canal de WhatsApp, eso nos ayuda a seguir generando contenido gratuito a nuestros lectores. ¡Muchas gracias!